Hazte socio/a y ayudarás a impulsar la investigación

Para mejorar nuestras vidas y curar la AME

Inicio > Noticias AME > Investigación > Conclusiones de la I Reunión científica de los grupos de investigación básica en la atrofia muscular espinal

Conclusiones de la I Reunión científica de los grupos de investigación básica en la atrofia muscular espinal

En la I Reunión científica de los grupos de investigación básica en la atrofia muscular espinal diferentes grupos españoles presentaron avances relevantes en la comprensión de la atrofia muscular espinal (AME) y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), desde la biología molecular hasta el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

La investigación en atrofia muscular espinal (AME) y esclerosis lateral amiotrófica (ELA) avanza combinando enfoques básicos y traslacionales. Se destacan las contribuciones de diversos grupos nacionales, reforzando el conocimiento y las estrategias terapéuticas para estas enfermedades.

Unidad de Señalización Neuronal (Departament de Medicina Experimental Universitat de Lleida-IRBLleida)
El grupo dirigido por la Prof. Rosa M Soler y compuesto por la Dra. Ana Garcerá, Maria P Miralles y Maria Beltrán, mostraron resultados del efecto de los ASOs en la recuperación de las vías intracelulares alteradas en las neuronas motoras en un modelo de diferenciación de células madre de pacientes. Presentaron resultados sobre el estudio lipidómico para identificar marcadores y alteraciones en el perfil lipídico de células y tejidos AME.

Grupo de Biología Celular del Núcleo (Instituto de Investigación Valdecilla – Universidad de Cantabria e Instituto de Investigaciones Biomédicas – Universidad de La Laguna)

El equipo del Dr. Miguel Lafarga, la Dra. María T. Berciano, la Dra. Olga Tapia, Alexis Rufino y Sofía Cardona destacó el papel esencial de los Cajal Bodies en la función de SMN y su alteración en AME. Se presentaron nuevas aproximaciones de terapia génica dirigida a músculo mediante nanopartículas, así como estudios proteómicos que evidencian afectaciones musculares primarias más allá del sistema nervioso.

Grupo de Neurotransmisión y Sinaptologías (Departamento Fisiología Médica y Biofísica Universidad de Sevilla)

La Dra. Lucía Tabares, el Dr. Saravanan Arumugam y Andrea Fuentes Moliz mostraron que en AME la sinapsis neuromuscular es una diana temprana, con disfunción en la maduración sináptica y vulnerabilidad muscular. Identificaron además que la mutación HSPA8 G470R actúa como modificador genético mejorando la función sináptica y la supervivencia en modelos murinos.

Grupo de Patología Neuromuscular Experimental (Departament de Medicina Experimental Universitat de Lleida-IRBLleida)

El grupo dirigido por el Prof. Jordi Calderó y compuesto por la Dra. Olga Tarabal, Alaó Gatius, Paula Guillamón, Laura Martínez y la Dra. Sara Hernández subrayó que la AME afecta múltiples órganos, no solo motoneuronas. Mostraron que la recuperación sináptica tras ASOs es incompleta, y propusieron la modulación de la glía como vía terapéutica complementaria.

Grupo de Inestabilidad Genómica (Programa de Oncología Molecular Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas CNIO, Madrid)

La Dra. Vanesa Lafarga y la Dra. Anabel Sáez demostraron que tanto factores genéticos (C9ORF72) como ambientales (BMAA) provocan estrés nucleolar, alteración metabólica y daño neuronal en ELA. Además, expusieron que inhibir la vía de mTOR o modular la respuesta integrada de estrés protege parcialmente a las células.

Grupo de Genética Molecular de la Neurodegeneración (Hospital Universitario de Canarias e Instituto de Tecnologías Biomédicas, Universidad de la Laguna)

El Dr. Abraham Acevedo, el Dr. Lucas Taoro y el Dr. José Ramón Brito estudiaron cómo la disfunción de TDP-43 afecta la sinapsis motora y el músculo, proponiendo nuevas estrategias farmacológicas para restaurar el splicing alterado. También identificaron mutaciones específicas de TDP-43 que podrían tener efectos protectores en modelos de AME.

Durante la jornada, FundAME, a través de la Dra. María Grazia Catinari, subrayó las necesidades no cubiertas en el abordaje integral de los pacientes con AME, destacando la importancia de estrategias terapéuticas más amplias. Desde el área de rehabilitación, la Dra. Sofía Yoon  y la fisioterapeuta Dra. María Isabel Armas insistieron en la necesidad de mantener programas de tratamiento individualizado y multidisciplinar a lo largo de toda la evolución de la enfermedad. La neuropediatra Dra. Inmaculada Pitarch mostró cómo el tratamiento precoz ha cambiado el pronóstico, aunque persisten desafíos como la prevención de complicaciones ortopédicas y respiratorias.

Conclusión

Los hallazgos refuerzan la idea de la AME como una enfermedad multisistémica y abren el camino hacia tratamientos combinados que restauren SMN, protejan la sinapsis, modulen la glía y regulen el metabolismo celular-

Agradecimiento

Desde FundAME expresamos nuestro profundo agradecimiento a la Dra. Olga Tapia por su excelente organización de la jornada, y a todos los investigadores que incluyen la AME dentro de sus líneas de investigación, impulsando la esperanza de toda la comunidad.

19 Jornadas de

FAMILIAS

Madrid, 26 y 27 de septiembre

Inscríbete ahora.

Nuevo

diagnosticado

Después de tantas dudas, ya tenéis el diagnóstico de AME y os sentís asustados, desorientados… queréis saberlo todo, conocer las mejores opciones. No estáis solos, en FundAME os informaremos, apoyaremos y acompañaremos paso a paso en este nuevo camino.