Durante tres días de intenso debate, más de 460 investigadores, clínicos, pacientes y miembros de la industria farmacéutica abordaron los principales aspectos de la atrofia muscular espinal, desde la investigación básica hasta los enfoques terapéuticos.
Las ciencias básicas y el campo clínico en la AME se están volviendo cada vez más especializadas y complejas. La AME está experimentado tiempos excepcionales, con un incremento significativo en el número de investigaciones y de ensayos clínicos.
Las presentaciones se dividieron en dos temas principales: las ciencias preclínicas y la investigación traslacional. El amplio programa científico incluyó presentaciones que iban desde la función biológica básica de la proteína SMN a los estudios de biomarcadores clínicos, hasta actualizaciones sobre los últimos desarrollos de ensayos clínicos.
Un importante enfoque en las ciencias preclínicas lo constituye la descripción, cada vez más numerosa, de las diferentes funciones de la proteína SMN, la proteína responsable de la enfermedad y cuál es la contribución específica en los diferentes aspectos de la fisiopatología y la progresión de la enfermedad. La proteína SMN está presente en todos los tejidos y células del cuerpo. A pesar de que la AME es principalmente una enfermedad que afecta a las neuronas motoras, la investigación durante la última década ha demostrado que otros tejidos y células también se ven afectados en la AME, aunque no tan severamente como las neuronas motoras. La importancia de estos síntomas no motores de la AME fue objeto de un debate significativo durante el congreso.
En los estudios preclínicos, un importante número de trabajos se enfocaron en las alteraciones moleculares y proteicas de la unión neuromuscular (UNM). Se describieron diferentes alteraciones, y algunos mecanismos, que podrían mejorar estas alteraciones. Llamativo, el estudio presentado por la española Rocio Tejero de la Universidad de Sevilla, quienes evaluaron dos componentes que modulan la neurotransmisión, el éster de forbol y la nifedipina, evidenciando, que al igual que en las UNM sanas en el caso de las UNM de la AME, estos compuestos, son capaces de regular de manera positiva la neurotransmisión. Estos estudios forman parte de un importante número de ensayos, que además de buscar entender con mayor detalles, los defectos que pueden presentarse en la UNM o en otras estructuras, permiten la búsqueda de terapias combinatorias no SMN dependientes.
Otra línea de estudio, la constituye las diferentes moléculas afectadas en la AME y como la aplicación de terapias combinadas con Nusinersen, mejoran la supervivencia de los animales con AME estudiados, en comparación al tratamiento de Nusinersen solos. Entre estos, llamativo el trabajo de la Profesora Brunihilde Wirth (directora científica del evento) de la Universidad de Cologne en Alemania, quien mostró como modificadores genéticos pueden proveer un soporte funcional adicional a la motoneurona y a la UNM. Encontraron que tanto, la sobre expresión de la proteína PLS3 como la supresión de la proteína NCALD protege contra la AME en modelos animales. Estos modificadores, mostraron además un mayor beneficio al combinarlos con dosis bajas de SMN-ASO.
Se describieron los diferentes mecanismos en el desarrollo de la cardiopatía. En el trabajo expuesto por el Dr. Maxwell de la Universidad de Abardeen en UK se describe como el compromiso cardiaco, inicia con un defecto en la formación de las paredes del corazón, produciéndose un retraso en el desarrollo cardiaco; estas alteraciones están asociadas con una disminución en la función, resultando en un vaciamiento ventricular incompleto. Esto, en conjunto con lo previamente descrito de los defectos generalizados en los capilares y la alteración en la producción de las células rojas y las plaquetas, se presenta como una patología amplia del sistema cardiovascular. Se planteó la duda, si en un futuro, con el incremento en la expectativa de vida, dada por el tratamiento con Nusinersen, las alteraciones cardiovasculares puedan verse con mayor frecuencia, por lo que probablemente se requiera de un enfoque de terapia combinada.
Con todos los ensayos clínicos en curso, se están evidenciando cambios en los fenotipos. Algunos niños tratados muy temprano muestran hasta el momento un desarrollo motor conservado. Sin embargo, para la mayoría de los pacientes, no se alcanza la normalidad del desarrollo motor. A pesar de las mejorías en las funciones motoras, y que se alcancen niveles funcionales mejores, se mantienen diferencias entre los niño tipo I tratados y los niños AME tipo II, y así como también, entre los AMEs tipo II tratados y los AMEs tipo III. A medida que un número cada vez mayor de pacientes reciben tratamiento con Nusinersen, que específicamente mejora la función de las neuronas motoras, es posible que los síntomas no motores se vuelvan más pronunciados. Por lo tanto, la extensión y la importancia de los síntomas no motores en la AME serán objeto de más investigaciones.
Se mostraron los hallazgos clínicos que evidencian que los niños con AME tipo 1 muestran mejorías motoras con el tratamiento con Nusinersen, sin embargo, no se refleja de la misma manera en el área respiratoria. Probablemente las mejorías respiratorias puedan hacerse evidentes después de los 9 meses en tratamiento.
Se presentó una actualización sobre la prueba de Olesoxime. El objetivo del ensayo actual OLEOS es evaluar, durante un período de 4 años, la seguridad, la tolerancia y la eficacia de la molécula en pacientes afectados. Se ha informado que los efectos beneficiosos continúan y que los beneficios en la capacidad respiratoria permanecen. Resultados alentadores a seguir.
La investigación clínica futura se centrará en la identificación de medidas detalladas para seguir la progresión de la enfermedad, particularmente en pacientes que reciben Spinraza u otros tratamientos.
Actualmente estamos viviendo momentos increíblemente emocionantes para la comunidad científica y los pacientes. Se requieren mantener expectativas realistas, información equilibrada y el foco en los estándares de cuidados se mantiene fundamental.
El primer congreso internacional sobre AME organizado por SMA Europe fue muy exitoso. FundAME es miembro de la asociación europea SMA Europe, ejerciendo además su presidencia desde abril de este año en la persona de Mencia de Lemus.
El objetivo de SMA Europe es proporcionar un marco para estimular la colaboración y acelerar las vías de investigación traslacional en la AME y promover la atención al paciente.