Hazte socio/a y ayudarás a impulsar la investigación

Para mejorar nuestras vidas y curar la AME

Inicio > Noticias AME > Últimas novedades > ENTREVISTA A LA DRA ANNA FEBRER SOBRE EL EXOESQUELETO EN LOS PACIENTES AME

ENTREVISTA A LA DRA ANNA FEBRER SOBRE EL EXOESQUELETO EN LOS PACIENTES AME

[youtube height=»640″ width=»360″]watch?v=s91NKWlw2kM[/youtube]

Reproducción de la entrevista publicada en la Revista COMB #149 y el Blog del Col·legi de Metges de Barcelona

Anna Febrer,

Responsable del Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona

«Con el exoesqueleto niños que no habían andado nunca pueden desplazarse»

La atrofia muscular espinal es la segunda enfermedad neuromuscular más frecuente en la infancia. Afecta a uno de cada 6.000 – 10.000 niños y según la forma clínica que presente (tipo I, II o III), repercute en su capacidad de caminar. Con el fin de poder proporcionar la marcha a estos niños, los ingenieros del Centro de Automática y Robótica (CAR-CSIC) y el equipo de la Dra. Anna Febrer están desarrollando el primer exoesqueleto exclusivo para la edad pediátrica.

¿Qué es un exoesqueleto?

Un exoesqueleto es un sistema robótico inteligente que se adapta a la persona. Se podría considerar que es la integración entre la parte humana y la robótica. La una aporta la vertiente cognitiva y la otra, la física. El exoesqueleto consta de unos motores que se colocan en paralelo a las articulaciones del paciente y unos sensores que detectan la intención de movimiento. Todo esto se traslada a un ordenador que procesa la información ejecutando un movimiento en forma de marcha, supliendo la fuerza muscular que le falta al niño.

¿Cuáles son las características de su exoesqueleto?

La principal característica respecto del exoesqueleto del adulto es el peso, que debe ser muy reducido, a pesar de tener que incorporar motores, sensores, baterías y elementos de computación. Este era un problema difícil de solucionar y el equipo de ingeniería se ha tenido que aplicar mucho para hacerlo. El exoesqueleto que utilizamos pesa 12 kg.

¿Qué tipo de pacientes forman parte del programa?

Tenemos un grupo de niños con atrofia muscular espinal tipo II. Todos estos niños tienen un nivel cognitivo muy conservado y hacen una vida normal. Están muy integrados en la sociedad porque son niños que van en silla de ruedas eléctrica y en este sentido, la autonomía del desplazamiento la tienen asegurada. Sin embargo, el hecho de no caminar produce una serie de complicaciones muy importantes, como rigidez en las articulaciones, escoliosis, luxaciones de caderas y fragilidad ósea, que pensamos que se podrían evitar con la utilización del exoesqueleto.

¿Cómo están respondiendo los niños?

Tenemos dos grupos de niños: unos que tienen entre 3 y 8 años y otros, entre 8 y 11 años. Hasta ahora nos encontramos con que el resultado es mucho mejor en los niños pequeños que en los grandes porque éstos ya tienen retracciones y, por tanto, la alineación y adaptación del exoesqueleto es mucho más complicada. Están muy contentos. Son niños que no habían andado nunca y el hecho de poder desplazarse andando es una novedad que les da mucha satisfacción.

¿En qué punto de la investigación se encuentra?

Estamos terminando la fase de entrenamiento, que tiene varios objetivos. El primero es demostrar que el exoesqueleto es asequible, es decir, que el niño lo tolera, y el otro, que son capaces de caminar. El próximo paso es buscar la acreditación como producto sanitario. Nuestro objetivo final es abaratar los costes para que los niños puedan tener el exoesqueleto en su casa y que sea un elemento más integrado en sus actividades diarias.

¿Por dónde cree que pasa el futuro de la medicina rehabilitadora?

La rehabilitación tiene dos objetivos básicos: recuperar la función y aumentar la calidad de vida de los pacientes. El futuro sigue pasando por estos dos objetivos, pero potenciados por las características de la sociedad actual. Las nuevas tecnologías nos ayudan a disponer de unas herramientas que hacen que podamos evaluar mucho mejor los déficits de función y aplicar intervenciones terapéuticas mucho más precisas. En este sentido, es muy importante el equipo multidisciplinar y no sólo integrado por miembros del ámbito de la salud, sino incluyendo expertos en nuevas tecnologías que nos faciliten su uso en nuestro campo.

IR A LA REVISTA

IR AL BLOG

 

 

19 Jornadas de

FAMILIAS

Madrid, 26 y 27 de septiembre

Inscríbete ahora.

Nuevo

diagnosticado

Después de tantas dudas, ya tenéis el diagnóstico de AME y os sentís asustados, desorientados… queréis saberlo todo, conocer las mejores opciones. No estáis solos, en FundAME os informaremos, apoyaremos y acompañaremos paso a paso en este nuevo camino.